21 research outputs found

    Emulación de usuario primario en la red de radio cognitiva móvil: estudio

    Get PDF
    For emerging networks such as the mobile cognitive radio network, it is essential to study their possible attacks and thus generate detection strategies. Generally attacks are focused on only one layer of the OSI model, they have been studied for each layer from the physical level to the application level and have focused on fixed secondary users. In cognitive radio networks, the primary user emulation (PUE) is the most studied attack since it affects the entire cognitive cycle from the physical layer to the upper layers. This paper defines types of PUE attack and countermeasures, analyzing the effects on fixed and mobile secondary users and attackers.En el caso de las redes emergentes, como la red de radiocomunicaciones cognitivas móviles, es esencial estudiar sus posibles ataques y generar así estrategias de detección. Por lo general, los ataques se centran en una sola capa del modelo OSI, se han estudiado para cada capa desde el nivel físico hasta el nivel de aplicación y se han centrado en los usuarios secundarios fijos. En las redes de radiocomunicaciones cognitivas, la emulación de usuario primario (PUE) es el ataque más estudiado, ya que afecta a todo el ciclo cognitivo desde la capa física hasta las capas superiores. En este documento se definen los tipos de ataque PUE y las contramedidas, analizando los efectos en los usuarios secundarios fijos y móviles y en los atacantes

    Técnicas de planificación de recursos en redes wimax

    Get PDF
    This paper presents the research results oriented to review of the physical layer and the scheduling algorithms in WiMAX: RR, RRA MDRR, WRR, in the allocation of resources. Are presented a simulation scenario where you have a BS-five SS configured to generate traffic according to each of the service classes supported in WiMAX:UGS, nrtPS rtPS, ertPS, BE. Finally, it showed the results of simulations evaluating the throughput of each of the five classes of service, using as resource scheduling algorithms such as RR, MDRR and PQSe presentan los resultados de la investigación orientada a la revisión de la capa física y los algoritmos de planificación en WiMAX: RR, DRR MDRR, WRR, en la asignación de recursos. Se da a conocer un escenario de simulación en donde se tienen una BS, y cinco SS configuradas para generar tráfico de acuerdo a cada una de las clases de servicio soportadas en WiMAX: UGS, nrtPS rtPS, ertPS, BE.Finalmente se exhiben los resultados de simulaciones evaluando el throughput de cada una de las clases de servicio, seleccionando como algoritmos de planificación de recursos: RR, MDRR y PQ

    Gestión del espectro radioeléctrico en Colombia

    Get PDF
    This paper shows a review of the state of art of radio spectrum management, some basic concepts are defined allowing to recognizing its scope and importance for the sector and an analysis of different spectrum management models is done highlighting features, strengths and weaknesses of each one for its application. It analyzes the context of the country, where it is observed that the traditional management model used is not efficient, generating economic losses for the country in one of the most important resources on Telecommunications, which leads us to reconsider the current model of radio spectrum management in Colombia.Finally, we present the trends in spectrum management and we highlight the need for analysis of the model based on the telecommunications market, the requirements for its implementation in the country and the difficulties that may arise.Este artículo presenta una revisión del estado del arte de la gestión del espectro radioeléctrico. Se definen conceptos básicos que permiten reconocer su alcance e importancia para el sector y se hace un análisis de los diferentes modelos de gestión del espectro, destacando las características, fortalezas y debilidades de cada uno para su aplicación. Se analiza el contexto del país, en el cual se observa que el modelo de gestión tradicional utilizado no es eficiente y genera pérdidas económicas para el país en uno de los recursos más importantes en materia de Telecomunicaciones, lo que nos lleva a replantear el modelo actual de gestión del espectro radioeléctrico en Colombia.Finalmente, se presentan las tendencias en la gestión del espectro y se resalta la necesidad de analizar el modelo basado en el mercado de servicios de telecomunicaciones y los requerimientos para su aplicación en el país, así como las dificultades que puede encontrar

    CAPA FÍSICA Y ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN DE ENLACE DESCENDENTE EN LTE Y WiMAX

    Get PDF
    Este trabajo presenta una revisión de la capa física y los algoritmos de planificación en LTE y WiMAX, como son BestCQI, PF y RR en la asignación de recursos para el enlace descendente o Downlink. Se presentan los principales criterios a tener en cuenta en los planificadores como la fairnessy el rendimiento, a partir del análisis de las tramas, subtramas, señalización y sincronización que componen la capa física de LTE y WiMAX. Finalmente se presentan las conclusiones de los tres algoritmos de planificación de recursos y se muestran las debilidades y fortalezas de cada uno

    PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS EN TELEVISIÓN DIGITAL PARA PERSONAS CON LIMITACIÓN AUDITIVA

    Get PDF
    Eneste artículo se ha realizado una caracterización de la población con este tipo de limitación, concluyendo que existen diferentes desarrollos tecnológicos en donde se podrían observar de una forma más interactiva este tipo de contenidos aportando al desarrollo social, y educativo de esta población

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Desarrollo de un Modelo de Cross-Layer para Redes Móviles 4G-LTE

    Get PDF
    Esta tesis presenta el Diseño de un algoritmo de Cross-layer para la asignación de recursos de frecuencia y ancho de banda a los usuarios conectados a un eNodeB en 4G-LTE. Este diseño modifica los canales de comunicación originales de la arquitectura basada en el modelo OSI, para poder optimizar la comunicación inalámbrica, teniendo en cuenta que dicho modelo se diseño para redes fijas. Se presenta el resultado de la evaluación de los algoritmos de asignación de recursos en el canal de bajada o Downlink de 4G-LTE, como Best Channel Quality Indicator (Best CQI), Proportional Fairness (PF) y Round Robin (RR) y su comparación con el algoritmo de cross-layer desarrollado CL-ECM, el cuál busca mediante este enfoque equilibrar los recursos asignados en el eNodeB, para que se haga de manera equitativa, pero también verificando las condiciones del canal que tiene el usuario de la red 4G-LTE. Se presentan los principales criterios a tener en cuenta en los planificadores como la justicia o fairness y el rendimiento o throughput, a partir del análisis de las tramas, sub-tramas, señalización y sincronización que componen la capa física de LTE. Se realizan las simulaciones en el software LTE System Level Simulator de la Universidad de Vienna y finalmente se presentan las conclusiones de los cuatro algoritmos de planificación de recursos bajo diferentes escenarios de simulación y se muestran las debilidades y fortalezas de cada uno, así como el resultado del diseño de cross-layer.Abstract. This thesis presents the design of a cross -layer algorithm for frequency allocation and bandwidth for users connected to a 4G -LTE eNodeB. This design modifies the original communication channels based on the OSI model, in order to optimize wireless communication architecture, taking into account that this model was designed for fixed networks. The result of the evaluation of resource allocation algorithms in the Downlink of 4G -LTE is presented, such as Best Channel Quality Indicator (Best CQI), Proportional Fairness (PF) and Round Robin (RR) and it’s comparison with the cross-layer algorithm CL -ECM, which seeks using this approach to balance the resources allocated in the eNodeB, to make it in a fair way, but also verifying the conditions of the channel of the LTE’s user. The main criteria to consider in planners such as fairness or throughput, from the analysis of the plots, sub -plots, signaling and synchronization that make the LTE physical layer are presented. Simulations are made in the LTE System Level Simulator software from the University of Vienna and finally the conclusions of the four resource scheduling algorithms under different simulation scenarios with the strengths and weaknesses of each one, and the results the cross-layer design are presented.Maestrí

    Detección de emulación de usuario primario con localización dinámica en la red de radio cognitiva móvil mediante diseño cross-layer

    No full text
    In the design of Cognitive Radio Mobile Networks, the detection of attacks such as primary user emulation is essential as it avoids secondary users interfering with primary users of the cellular mobile network. In addition, it allows a primary user to be distinguished from a primary user emulator attacker, considering that the mobile cognitive radio user makes use of dynamic spectrum allocation and performs variable frequency hopping over time, which makes it vulnerable to attack. The research problem consists in establishing a model that allows obtaining information from different layers of the network to detect the primary user emulation attack in Cognitive Radio Mobile Networks where the attacking user has a dynamic location, whose received power is variable with the change of position and its objectives can be to transmit in the primary frequency or generate noise to prevent transmission from other users. On the other hand, detection systems have been developed for attackers with a static location whose power and position are fixed, and for the mobile cellular network users are in motion. In this research work, the cross-layer design is used to detect the primary user emulation attack with a static and dynamic location in Cognitive Radio Mobile Networks, through the study of the characteristics of the signal and its behavior over time and frequency. The model design integrates techniques such as energy detection, entropy, trilateration for location, and application-level information in the sensors to differentiate the attacker from a primary user. A real-case test of the model is performed on software-defined radio devices, allowing a comparison between theory, simulation, and practical results. Results found in the real case test with software-defined radio equipment allowed proving the applicability of the detection model in Cognitive Radio Mobile Networks. The results show that by using the crosslayer design, a technique for PUE detection is generated for static and dynamic cases that allows an exchange of information between the layers combining the energy detection technique that has PUE detection results over 93%, the detection technique by location that allows detecting the user's movement, with 97% of effectiveness using RSSI and trilateration with the least squares technique, the entropy detection technique that improves results by 8dB for low SNR signals as it is less sensitive to noise and the application technique that using information from the application layer extracted from primary users, allows the short name and operator data to be compared with the PUE, achieving 100% of PUE detection. These techniques were implemented in SDR equipment, using GNURadio and OpenBTS as base software.En el diseño de Redes Móviles de Radio Cognitiva, la detección de ataques como la emulación de usuario primario es esencial, ya que permite que los usuarios secundarios no interfieran con los usuarios primarios de la red móvil celular. Además, permite que se pueda distinguir un usuario primario de una atacante emulador de usuario primario, considerando que el usuario de la radio cognitiva móvil hace uso de la asignación dinámica del espectro y realiza saltos de frecuencia variables a través del tiempo, que lo hacen vulnerable a un ataque. El problema de investigación consiste en establecer un modelo que permita obtener información de diferentes capas de la red para detectar el ataque de emulación de usuario primario en las Redes Móviles de Radio Cognitiva, donde el usuario atacante tiene una localización dinámica, cuya potencia recibida es variable con el cambio de posición y sus objetivos pueden ser transmitir en la frecuencia primaria o generar ruido para impedir la transmisión de los demás usuarios. Por otra parte, los sistemas de detección se han desarrollado para atacantes con localización estática cuya potencia y posición son fijas y para la red móvil celular los usuarios están en movimiento. En este trabajo de investigación, se utiliza el diseño cross-layer para detectar el ataque de emulación de usuario primario con localización estática y dinámica en Redes Móviles de Radio Cognitiva, a través del estudio de las características de la señal y su comportamiento en el tiempo y en la frecuencia. El diseño del modelo integra técnicas como la detección de energía, entropía, trilateración para la localización, e información del nivel de aplicación en los sensores utilizados para diferenciar el atacante de un usuario primario. Se realiza una prueba de caso real del modelo en dispositivos de radio definido por software, lo cual permite establecer una comparación entre la teoría, la simulación y los resultados prácticos. Los resultados encontrados en la prueba de caso real con los equipos de radio definida por software permiten comprobar la aplicabilidad del modelo de detección en las Redes Móviles de Radio Cognitiva. Los resultados muestran que utilizando el diseño crosslayer se genera una técnica de detección del PUE para los casos estático y dinámico que permite un intercambio de información entre las capas combinando la técnica de detección por energía que tiene resultados de detección de PUE sobre el 93%, la técnica de detección por localización que permite detectar el movimiento del usuario, con una 97% de efectividad utilizando el RSSI y la trilateración con la técnica de mínimos cuadrados, la técnica de detección de entropía que mejora los resultados en 8dB para señales de bajo SNR al ser menos sensible al ruido y la técnica de aplicación que utilizando información de la capa de aplicación extraída de los usuarios primarios, permite comparar con el PUE el nombre corto y los datos de operador, logrando una detección de PUE del 100%. Estas técnicas fueron implementadas en equipos SDR, utilizando como software base GNURadio y OpenBTS.ColcienciasLínea de investigación: Computación Aplicada - Telecomunicaciones.Doctorad
    corecore